"Construcción de la culinaria tradicional brasileña"
              Conocer la culinaria tradicional de un país es sin duda alguna un ingreso no
       solo a su cultura sino también a su historia. En el caso de la culinaria brasileña vemos
       el resultado de las diversas tradiciones, ingredientes y alimentos que fueron
       introducidos tanto por la población nativa indígena como también por todas las
       corrientes de inmigración que ocurrieron en el período.
       Ya el arribo de los portugueses remite a la culinaria, ya que las embarcaciones
       portuguesas llegaron a Brasil en 1530, en su búsqueda de la India y sus condimentos.
       Es el claro resultado de más de 500 años de historia. Pero además es el resultado de la
       adaptación al clima y a la geografía, ya que debido a la magnitud del territorio
       brasileño y de sus diversos climas regionales, cada región del país tiene su
       peculiaridad gastronómica. Es gracias a estas diferencias climáticas, de relieve, suelo y
       vegetación en conjunto con sus poblaciones, que difícilmente se pueda establecer un
       plato típico brasileño. La unanimidad nacional es, tal vez, el arroz con frijoles, cuya
       preparación varía según la región. Sin embargo, la mezcla de dos ingredientes tan
       comunes en la mesa del brasileño, a pesar de muy típico, no es suficiente para resumir
       toda la complejidad y la riqueza de la culinaria nacional.
                                     
 
 
                 Los primeros brasileños
               Antes de la llegada de los europeos ya existían habitantes en las tierras
       brasileñas, para este entonces las carnes consumidas eran las carnes de caza (aves,
       monos, antas y capivaras) y los pescados. No consumían las aves acuáticas como
       ipecas (patos), por creer que su consumo lo llevaría a perder el vigor en la natación.
               El paladar de los indígenas estaba acostumbrado ya a los asados, estos de
       elaboración simple y a las harinas, sabrosas y de preparación minuciosa. Con ellas
       preparaban paçocas, del verbo apaçoca o sea pilar, que consistía en carnes o pescados
       moqueados (guisos), apilados con harina de mandioca o de maíz. Los piroes (de piro),
       una papa gruesa, hecho con caldos calientes o pescados a los cuales se agrega la harina
       de mandioca y el mingau, alimento deshecho, que puede ser en forma de papilla
 La llegada de los portugueses
              En 1530 llegaron los portugueses, para dar inicio al plantío de caña de azúcar,
       producto muy valorizado en Europa. La caña de azúcar es proveniente del Sur e
       Sudoeste asiático, con la expansión musulmana, fue introducida en Europa y con la
       expansión marítima llego a América del Sur. Esta fue la base de la economía del
       nordeste brasileño en la época de lo ingenios.
               Luego llegaron las plantaciones de café, con el mismo sistema de trabajo
       forzado con cargo horarias de 18 horas diarias. La principal fuerza de trabajo fue la
       mano de obra esclava, siendo primeramente la indígena, luego seguida mayormente la
       de origen africano, utilizado hasta la abolición de la esclavitud en 1888.
              Cuando hablamos de esclavitud, nos hace difícil no pensar en los portugueses,
       españoles e ingleses quienes superpoblaban los barcos de hombres, mujeres y niños de
       descendencia africana, utilizando una deshumana y cruel venta humana .Pero la esclavitud es más antigua que el tráfico del pueblo africano. Ella viene
       desde los primordios de nuestra historia, cuando los pueblos antiguos eran
       esclavizados luego de vencidos en guerras. Podemos encontrar un ejemplo en los
       pueblos hebreos esclavizados por los egipcios.
              Las culturas fundadoras
              Portugueses, españoles, holandeses y franceses forman junto las cuatro culturas
       foráneas fundadoras del Brasil moderno. Primariamente colonizadores y
       posteriormente inmigrantes.
              Es debido a la repartición por todo el territorio brasileño de portugueses y
       españoles, que no se ha formado ninguna comunidad visible, ya que gran parte de
       los brasileños eran sus descendientes directos motivo por lo cual no era necesario
       formar una comunidad para mantener sus costumbres cuando empezó la inmigración
       en 1850.
  Holandeses y franceses fueron los fundadores de ciudades en el Nordeste de
       Brasil, aunque después del auge del periodo colonial, el regreso de franceses y
       holandeses se dio debido a la necesidad de mano de obra en el campo. Algunas
       comunidades mantuvieron incluso su idioma y su cultura.
              Los portugueses introdujeron nuevos condimentos, toucinhos, ajo, cebolla,
       comino, clavo, hierba dulce, nuez moscada, jengibre, sésamo, canela y azafrán. Junto
       con el uso de aceites dulces y vinagre promovieron nuevas posibilidades de
       procesamientos de alimentos. Fueron introducidos los guisos, cocinados con salsas o
       rehogados. Frituras con ajo y cebollas en aceites o grasa animal, lo que originó a los
       afogados, cocidos de carne, papas y legumbres. A los guisos se agregó el modo de
       condimentar negro-africano, con el aceite de dendé y la leche de coco.
              La pastelería portuguesa no tardo en adaptarse a Brasil. Con la introducción de
       la caña de azúcar, que posibilito la temprana adaptación, las técnicas portuguesas de
       producción de dulces pudo ser aplicado a una gran diversidad de frutos, dando
       orígenes a caldas, compotas, dulces secos y cristalizados. Un ejemplo de esta
       adaptación son los dulces de guayaba, tanto en tortas y la famosa goyabada.
  El arroz de origen asiático también fue introducido por los portugueses
       integrándose a la dieta brasileña como el tradicional arroz con porotos, hasta dulces
       con coco, entre múltiples recetas. Aún que diversas regiones prefieren a la fariña de
       mandioca.
              Al gusto especial de los indígenas por las bebidas fermentadas, los portugueses
       juntaron los vinos, las bebidas destiladas (de uva o de caña), y las maceradas o sea
       licores. La participación española y portuguesa se confunden debido a su semejanza,
       pues los dos países tuvieron una fuerte influencia árabe.
       La inmigración
              La palabra inmigrar significa entrar en un país que no es el suyo de origen,
       para allí vivir o pasar un período de su vida.
              Con el desenvolvimiento de las plantaciones de café trajo consigo a partir de
       1818 la llegada de los primeros inmigrantes europeos no-portugueses, durante el
       reinado de D. Joao VI. Pese a que gran parte del territorio Brasileño pertenecía a
       Portugal, la región oeste estaba bajo el dominio de España, gracias al Tratado de
       Tordesillas. Mientras que en el nordeste del país muchas ciudades fueron fundadas
       por holandeses y franceses.
              La inmigración en Brasil tuvo su auge entre 1880 a 1950. Fueron varios y
       diversos los proyectos del gobierno para atraer a inmigrantes de diversas regiones del
       mundo. Estos proyectos tenían como fin la búsqueda de mano de obra, para trabajar
       en los campos de café y posteriormente en las fábricas, y reemplazar la mano de obra esclava, debido al fin de la esclavitud en 1888. Por lo que las condiciones de los
       primeros inmigrantes fueron muy difíciles.
              En búsqueda de oportunidades en la nueva tierra, vinieron suizos, alemanes,
       italianos, Japoneses, estos últimos llegaron en 1908 en el barco Kasato Maru con 165
       familias. Las inmigraciones del siglo XIX fueron incentivadas por el gobierno
       brasileño por la necesidad de mano de obra calificada. Cerca de cinco millones de
       europeos emigraron a Brasil, la mayoría de ellos italianos, portugueses, alemanes,
       españoles, polacos, lituanos, ucranianos, y judíos askenazíes. El período se caracterizó
       por una intensa inmigración de italianos y una disminución en la participación de los
       portugueses.
              Por ejemplo, en los campos de café de São Paulo, era común ver a italianos,
       japoneses y españoles trabajar lado a lado, para los llamados barones del café.
       Esto perduró hasta la llegada de las usinas, y la decadencia de los ingenios.
       Brasil sigue siendo el gran productor de caña de azúcar del mundo, siendo utilizado
       para producir azúcar y alcohol combustible y más recientemente el biodiesel.
              Luego de la Primera Guerra Mundial, el principal grupo de inmigrantes fueron
       los portugueses, seguidos por los españoles, los italianos y los alemanes, llegados
       sobre todo durante la República de Weimar, debido a la pobreza y el desempleo
       provocados por la Primera Guerra Mundial.
              Entre 1914 y 1918 la entrada de inmigrantes de otras nacionalidades aumentó,
       por ejemplo proveniente de Polonia, Rusia y Rumania, como también de judíos y de
       sirios y libaneses. En la década de 1930, el Presidente Getúlio Vargas decidió limitar
       la entrada de extranjeros en el país.
              A partir de 1970, hubo un aumento en la entrada de inmigrantes procedentes de
       Corea del Sur, China, Taiwán, Bolivia, Perú, Paraguay como también procedentes de países africanos de habla portuguesa. En la actualidad, debido a las últimas crisis
       mundiales y a la prosperidad de su economía, Brasil ha vuelto a recibir inmigrantes de
       varios países diferentes como: España, Portugal, Haití, Argentina, Colombia,
       Venezuela, Bolivia, Paraguay y de varios países africanos de habla no portuguesa.
       Comunidades y colonias
               En São Paulo se encuentra el mayor número de ciudadanos italianos después
       de Roma y Milán. La tonalidad del portugués de Brasil se aproxima más al italiano
       que al portugués de Luso. Su influencia es clara en las fiestas, en la gastronomía y en
       la moda. La comunidad italiana se reparte por todo el territorio, en algunas regiones
       mantienen dialectos traídos desde Italia, como el Véneto y el Calabrés, incluso existe
       una vertiente denominada Talian Brasileño muy hablada en el Sur del país.
              La mayor colonia de japoneses del mundo se encuentra en la ciudad de São
       Paulo donde existen bancos, periódicos, librerías y bibliotecas dedicadas a los miles de
       japoneses que viven en la ciudad. Lo más curioso es que son motivo de estudio para
       los universitarios de Japón, ya que en Brasil sobrevivió un dialecto del siglo pasado,
       siendo el japonés brasileño, una especie de testigo de la evolución del idioma. La
       gastronomía japonesa está muy presente en el país, son comunes fiestas como el
       Tanabata Matsuri o el Sakura que se celebran en gran parte del país.
               Formada antes de la unificación del territorio alemán la colonia germana está
       representada por diversos países (Alemania, Austria, Suiza, entre otras) que va del
       norte al sur del país además de un importante número de descendientes en São Paulo.
       En la ciudad de Blumenau se celebra la 2ª mayor Oktoberfest del mundo. El alemán en
 
                                                                                               8
 
 
        Brasil se mantiene vivo además de diversos dialectos, algunos propios de algunas
       comunidades como el RioGrussen. La gastronomía aunque menos representativa que
       la de las demás colonias, está presente en el gusto brasileño por las cervezas claras.
              Los árabes, sobre todo de Turquía, Líbano, Siria y Jordania, encontraron en
       Brasil a una población receptiva, un clima ameno y libertad cultural, motivo por el que
       su integración ha sido fuerte en la cultura actual, siendo que gran parte de la
       gastronomía libanesa ha sido absorbida por la Gastronomía brasileña. Es también una
       cultura muy importante en lo que respeta la medicina, Brasil tiene el quinto sanatorio
       del mundo que es el Sirio Libanés.
              Los Estados Unidos además del Reino Unido, fueron los primeros países a
       reconocer la independencia de Brasil de la corona portuguesa, motivo por el cual las
       relaciones entre ambos países han sido desde siempre amigables. Estados Unidos
       participó del plan de industrialización de Brasil. A pesar de que la inmigración
       americana es antigua en Brasil, desde la Guerra de Secesión, colonias de americanos
       se establecieron en Brasil, buscando la paz que no hallaban en los EE.UU.
              Traídos como esclavos por los colonizadores portugueses, españoles y
       holandeses, los originarios de Angola, Mozambique y Benín, los negros brasileños
       eran considerados los más bellos, todo ello debido a las mezclas entre africanos e
       indios. La antigua capital colonial Salvador, reúne el mayor número de ciudadanos
       negros del país, motivo por el cual la ciudad quedó conocida como “Roma Negra”.
  Debido al holocausto armenio, una comunidad representativa se formó en
       Brasil. En la ciudad de São Paulo, una estación de metro recuerda la comunidad, tan
       presente en la cultura brasileña gracias a actores, escritores y filósofos de origen
       armenia.
       Regiones y gastronomía.
       Región Norte
              Influencias: la fuerte presencia indígena mezclada a la inmigración europea
       diferencia la gastronomía del Norte de cualquier otra encontrada en el país. Para
       muchos, la gastronomía del Norte es considerada el mejor ejemplo de culinaria
       típicamente nacional. Pese a sus raíces amazónicas, la cocina regional ha sufrido fuerte influencia de inmigrantes portugueses, al principio de la colonización. Además
       de la influencia africana , con el ciclo del caucho, otros pueblos llegaron y dejaron sus
       trazos en la culinaria, entre ellos los libaneses, japoneses, italianos e incluso
       nordestinos (del Nordeste de Brasil), que migraron para la región en ese período.
               Principales ingredientes: yuca, cupuaçu, açaí, pirarucu, urucum (azafrán
       brasileño), jambu, guaraná, tucunaré, castaña del Pará.
       Platos típicos: pato no Tucupi, Caruru, Tacacá, Maniçoba
       Región Noreste
               Influencias: la diversidad climática (tropical en la costa y parcialmente árido
       hacia el interior) tiene reflejos directos en la culinaria “nordestina”. Desde el litoral de
       Pernambuco hasta el de Bahía la presencia africana se nota más fuerte por los
       vestigios de la esclavitud durante el ciclo de la caña de azúcar. En Alagoas, los
       mariscos son más comunes por sus diversas lagunas costeras. En Maranhão la
       influencia portuguesa es aún más fuerte que en los demás estados y el consumo de
       aliños picantes, muy común en el litoral, es menor. En el desierto nordestino, el clima
       favorece el consumo de carnes, sobretodo la carne de sol (carne seca y salada) y los
       platos hechos de raíces. La culinaria de las celebraciones juninas también es típica del
       interior.
               Principales ingredientes: aceite de palma, yuca, leche de coco, jengibre, maíz,
       guanábana, camarón, cangrejo.
       Platos típicos: acarajé, vatapá, caranguejada, buchada, paçoca, tapioca, sarapatel,
       cuscús, cocadas
  Acarajé
       Región Centro Oeste
              Influencias: la culinaria es altamente influenciada por la pecuaria, una de las
       principales actividades económicas de la región, de ahí la gran preferencia de la
       población del Centro Oeste por carnes bovina, caprina y porcina. Los ciclos de
       inmigración también introdujeron la culinaria africana, portuguesa, italiana y siria en
       la región. La fuerte presencia indígena lideró la preferencia regional por raíces. Al
       norte de la región, los límites con Pará, estado de la región Norte, reflejaron
       directamente en la preparación de algunos platos, principalmente los que llevan carne
       de sol y pequi (fruto del Cerrado, biomasa común en la región Centro Oeste). Mato
       Grosso do Sul, sin embargo, sufrió fuerte influencia de la culinaria latinoamericana,
       sobretodo en lo que se refiere a las sopas de pescado. Debido a la diversidad de la
 fauna del Pantanal, las carnes exóticas y pescados típicos de la región, como pacú,
       surubí y dorado también hacen parte del menú local.
              Principales ingredientes: pequi, yuca, carne seca, yerba mate, maíz.
       Platos típicos: arroz com pequi, picadinho com quiabo, sopa paraguaia, empadão
       goiano, caldo de piranha, vaca atolada.
       Región Sudeste
              Influencias: hasta el sigloXIX la cocina del Sudeste era esencialmente
       influenciada por los orígenes portugués, indígena y africano. Alimentos sencillos,
       como raíces, carnes, granos y vegetales fueron diseminados por todo el territorio
       Sudeste, lo que llevó la gastronomía de cada estado asemejarse mucho entre sí, tanto
       en relación a los ingredientes como en el modo de prepararlos. La excepción es la
       culinaria capixaba (de Espíritu Santo) que por su proximidad con el Nordeste y la gran
       área costeña tiene fuerte presencia de pescados y mariscos en los platos del día a día.
       Tras la llegada de inmigrantes japoneses, libaneses, sirios, italianos y españoles, la
       diversidad gastronómica, sobretodo en São Paulo, aumentó. En el estado, la culinaria
       internacional más integrada con la culinaria típica paulista es la italiana.
              Ingredientes: arroz, frijoles, huevos, carnes, masas, palmito, yuca, plátano,
       papas, chuño.
       Platos típicos: tutu de feijão, virado à paulista, moqueca capixaba, feijoada, picadinho
       paulista, pão de queijo
 
     Feijoada
       Región Sur
       Influencias: la mezcla étnica que ocurrió en la región Sur resultó en una culinaria
       completamente diferente de la encontrada en otras regiones de Brasil. En el Sur, la
       presencia de la cocina italiana y alemana, además de la portuguesa y española, se
       sobreponen a las demás. La parrillada, principal plato de Rio Grande do Sul, resultó de
       un hecho histórico. Para catequizar a los indígenas de la región en la época de la
       colonización, los padres jesuitas introdujeron el ganado y dejaron el rebaño bajo la
       responsabilidad de los nativos. Con la llegada de los “tropeiros” (exploradores)
       paulistas y mineiros (de Minas Gerais), que los esclavizaron, el ganado quedó libre por
       los campos y se dispersó por el sur del territorio. Por eso la abundancia de pastos y la
       tradición de la parrillada gaucha. Con la llegada de los italianos, las masas, la polenta
       y el pollo fueron integrados al hábito alimentar regional. La influencia alemana quedó
       restringida a las colonias en el interior de Rio Grande do Sul y de Santa Catarina.
Paraná, a pesar de la fuerte influencia italiana, también tiene fuertes características de
       origen indígena, con la utilización de raíces y granos.
              Principales ingredientes: carne bovina y ovina, harina de maíz, hierba mate.
       Platos típicos: barreado, parrillada, galeto, sopa de capeleti, arroz carreteiro, sopa
       catarinense.
                  Churrasco e Arroz e Feijao
       Culinaria festiva
       En Brasil, la mayoría de las fiestas populares están relacionadas à la religión. Son
       comunes las celebraciones en homenaje a los santos y santas patronas, como Nuestra
       Señora Aparecida (Patrona de Brasil), y en fechas importantes para el calendario de la
 
                                                                                               
 
        Iglesia Católica, como el Día de Reyes o Día de Pentecostés (fecha de la Festa do
       Divino). Hasta la fiesta que representa el país internacionalmente, el Carnaval, está
       ligada a la religión católica ya que, a pesar de ser considerada una fiesta profana, su
       encerramiento marca el inicio del período de la Cuaresma (los 40 días que anteceden
       la Pascua). Entretanto, hay otras manifestaciones que marcan la cultura popular
       brasileña y no están relacionadas à religiosidad como, por ejemplo, el Reveillón y el
       Boi Bumbá que es representado durante el ya famoso Festival Folclórico de Parintins,
       en el Amazonas. De origen portuguesa es también el Boi Bumba, también conocido
       como Bumba-meu-Boi, la fiesta es realizada principalmente en las regiones norte y
       nordeste, con destaque para la provincia del Maranhão y el municipio de Parintins
       (AM)
              En el mes de febrero, Brasil es considerado por su fiesta más famosa, el mes
       del Carnaval. Esa fiesta tiene origen Medieval. Cuentan que era la celebración por
       llegada de la primavera, época de cosechas, el cristianismo la relaciona a la
       conmemoración con los últimos días de pecado e consumo de carne antes del período
       sagrado de la Pascua, de modo de así adaptarlo al calendario católico. Traída de
       Europa, la fiesta fui nuevamente adaptada a las costumbres y al clima brasileño.
              En junio, son las Fiestas Juninas que trae movimiento al país. De carácter
       religioso, esas fiestas son realizadas para homenajear San Pedro, Santo Antonio y San
       Juan con danzas, platos típicos, globos, banderitas, fogatas y música caipira
       (folclórica). En la fiesta ocurre también una escena que retrata un casamiento forzado,
       en que el novio tienta huir, pero la familia de la novia lo lleva nuevamente al altar y,
       sobre la mirada de una espingarda, ellos se casan y comienza la cuadrilla. Realizada en todo Brasil, la fiesta gana destaque en las ciudades de Caruaru (PE) – la capital del
       forró – y en Campina Grande (PB) – el mayor São João del mundo –, que disputan el
       título de mejor Fiesta Junina del país.
              Las principales bebidas y comidas de esta fiesta son:
       Arroz Doce, Bolo de Milho Verde, Baba de moça, Biscoito de Polvilho, Pipoca,
       Curau, Pamonha, Canjica, Milho Cozido, Suco de milho verde, Quentão (bebida feita
       com gengibre, pinga e canela), Biscoito de Polvilho, Batata Doce Assada, Bolo de
       Fubá, Bom-bocado, Broa de Fubá, Cocada, Cajuzinho, Doce de Abóbora, Doce de
       batata-doce, Maria-mole, Pastel Junino, Pé de moleque, Pinhão, Cuzcuz, Quebra
       Queixo, Quindim, Rosquinhas de São João, Vinho Quente, Suspiro .
       En aspecto religioso, existe también la Festa do Divino que conmemora la decida del
       Espírito Santo sobre los apóstolos, siete semanas después del Domingo de Pascua. En
       esta fiesta, cantadores van a las casas de la populación pidiendo donaciones, en cuanto
       algunas personas vestidas como apóstoles, Virgen María, miembros de la corte
       imperial, o Emperador y la Emperatriz van ganando vida, seguidos por un grupo de
       niños y muñecos gigantes. Además de eso, hay las novenas, quermeses, músicas y
       danzas que terminan con una presentación de Cabalgada y un cocido de carne, arroz y
       fariña de mandioca.
              En 1889 Brasil dio fin a su monarquía y se convirtió en una República, pero
       mantuvo el 7 de septiembre como el día de la independencia. Ese es un día festivo en
       Brasil, y hay celebraciones en Brasilia, la capital, con desfiles de carrozas decoradas
       con flores y de personal militar, como también en todas las embajadas de Brasil por el
       mundo.
              Hay también la Folia dos Reis, entre Natal y el día 6 de enero, donde
       trovadores e músicos pasan por las calles cantando el viaje de los Tres Reyes Magos à
Belén para el nacimiento de Jesus Cristo. En cuanto el jefe de los foliões y los payazos
       recorren la donación para la Folia en troca de una bandera colorida con cintas e
       santitos, otros payazos que representan los soldados de Herodes danzan y recitan
       versos. Al final, el dinero arrecadado es transformado en comida y bebida para todos.
              Además de estas, otra celebración bastante popular y divulgada
       internacionalmente es el Reveillon brasileño. La última noche del año para el primero
       día de un año nuevo, las personas se reúnen homenajeando Iemanjá (reina del mar por
       la religión del Candomblé), realizando simpatías para buena suerte en el año que
       comienza y para asistir a los shows con música y fuegos de artificio que iluminan el
       cielo a la media noche del día 1º de enero. Salvador (BA), Florianópolis (SC), la
       Avenida Paulista en San Pablo (SP) y la Playa de Copacabana en Rio de Janeiro (RJ)
       son las localidades de destaque de esa conmemoración en Brasil.
       Historia de las recetas más importantes, la feijoada y el quindim
              Entre la culinaria encontramos platos tradicionales, recetas venidas
       directamente del país de origen o reinventadas a la brasilera. Eso refleja todos los
       pueblos que habitaron Brasil. El plato brasileño más conocido en el exterior es la
       Feijoada, de origen portuguesa, hecha con porotos blancos, ya que la feijoada á
       brasileña se utiliza el poroto negro. Hay una historia popular de la feijoda brasileña
       que no es correcta, que dice que se originó en las zensalas de los esclavos, con restos
       de las comidas de los señores- de las estancias de café, de las minas de oro y de los
       ingenios de azúcar- fornecían a los esclavos los restos de las carnes consumidas en las
       casonas. No es verdadera esta origen, ya que los portugueses ya la consumían antes de
       llegar a Brasil, porotos blancos con diversas carnes, lo que llamaríamos en Argentina
 “guiso”. En Brasil este plato de porotos negros y diversas carnes de porco y vaca,
       también es acompañado de Farofa (con base de fariña de mandioca), arroz blanco,
       couve (verdura parecida con acelga), y naranja. Un gran calderón ferviente.
       Esta receta en otros países, como Argentina por ejemplo, podría ser tomada como
       vulgar, pero en Brasil esta comida se encuentra en las cocinas de los mejores hoteles
       todos los sábados y en algunas ciudades también los miércoles.
       En las casas de familiares, se encuentra el feijao con carnes o preparado vegetariano,
       en todas las casa desde las favelas (barrios marginales) hasta las casas más
       importantes, en relación económico y social.
              En caso de los dulces, que Brasil está vasto de recetas por cuenta de la historia
       azucarera. Encontramos recetas que vinieron junto con los inmigrantes o que fueron
       creadas o reinventadas, como el caso del Quindim. Postre inventado por los esclavos
       con la cantidad de gemas descartadas por los señores, quienes utilizaban las claras del
       huevo para engomar las ropas blancas. Estás gemas llegaban a las zensalas de los
       esclavos y eran mezcladas con coco rayado, leche de coco y azúcar. Así dio el origen
       del Quindim, postre popular en todo Brasil y servido por los embajadores brasileños.
       Quindim                                              Quindao
 
                                                                                 
 
                Las tradiciones brasileñas en la mesa fueron criticada en el siglo XIX por los
       franceses, por su abundancia a la hora de servir la mesa, costumbre que persiste hasta
       los días de hoy.
       Ofrendas y Comidas a Los Orixas
               Se describen algunas de las ofrendas que se entregan a estos orixás o, mejor
       dicho, a sus representaciones que poseen sus armas y atributos. Las comidas, siempre
       preparadas por un iniciado que conoce los gustos culinarios y los tabúes de cada orixá,
       se elaboran en la «cocina de santo», un lugar construido especialmente para este fin en
       el terreiro o terreno sagrado.
               Aunque dentro de las costumbres Yorùbá la cocina es una tarea propia de las
       mujeres, los varones también pueden cocinar estas comidas, ya que también ellos se
       consideran desposados con los orixás después de su iniciación.
       Eso sí, una vez iniciados, tanto varones como mujeres contraen con su orixá las
       obligaciones que tendría una esposa sumisa para con su marido, es decir, cocinarle,
       atenderle, cuidarle y serle fiel.
               Al igual que en las comidas de los orishas cubanos, algunas de las plantas y de
       los derivados vegetales más comunes en estos alimentos son los frijoles blancos o
       negros, el quimbombó, el maíz en todas sus formas, la lechuga, las acelgas, el ají, la
       cebolla, las nueces de Kola, la manteca de carité, la manteca de corojo, el coco, el
       arroz y la miel.
               El mundo vegetal tiene gran importancia en las ceremonias de iniciación.
CONSULTAS DE TAROT BUZIOS CARTAS AYUDA ESPIRITUAL 
 
APRONTAMIENTOS EN UMBANDA KIMBANDA Y NACION PAI CRISTIAN DE BARA  TAROT BUZIOS AYUDA ESPIRITUAL ATENCION TODO EL PAIS TRABAJOS PARA TODOS LOS FINES 
LIMPIEZAS DE CASAS NEGOCIOS Y PERSONAS
APERTURAS DE CAMINOS CORTES DE BRUJERIAS BABALORIXA CRISTIAN DE BARA UMBANDA KIMBANDA Y ORIXA 
LLAMAME   DESDE URUGUAY 096877894  DESDE EL EXTERIOR 0059896877894 
PAI CRISTIAN DE BARA